miércoles, 20 de mayo de 2015

REVISTA

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UN ARTÍCULO DE LA REVISTA


Nombre de la revista
Rayados. En la vida y en la cancha
Fecha en que se expidió
Octubre 2014                                                                       
Número 40
Cantidad de páginas
60 páginas
Costo
$25.00 pesos
Tipo de papel
Couche
Porcentaje de imágenes
93%
Porcentaje de publicidad
27%
¿Qué tipo de productos se publicitan?
Publicidad del mismo Club de Fútbol Monterrey
13%

Publicidad de productos
31%

Publicidad de alimentos
6%

Publicidad de servicios
31%

Publicidad sin fines de lucro
19%

TOTAL
100%

Mercado meta
-       Hombres.
-       18 – 25 años.
-       Nivel socioeconómico C y C+.
-       Nivel sociocultural medio y medio bajo.
-       Residen en el área metropolitana de Monterrey.
Mercado de consumo
-       Hombres y mujeres.
-       16 – 30 años.
-       Nivel socioeconómico D+ a B.
-       Residen en el área metropolitana de Monterrey.
Descripción de la imagen de la portada
En la portada se observa a uno de los más recientes jugadores contratados del club, Stefan Medina, con unos tacos de fútbol en el cuello y con la nueva jersey del quipo; acompañado del texto “Calidad europea”.
Descripción de la contraportada
La contraportada es ocupada por publicidad de “Construrama” y en ella se ve una mano con una tarjeta especial de la marca pero acompañada de un silbato con la frase “En este torneo todos quieren tarjeta”. Haciendo alusión al paradigma formal transaccional del adulto ya que es reflexivo e individualista.
Título del artículo
El más rayado de los Rayados.
Porcentaje de imágenes
80%
Porcentaje de publicidad
90%
Cantidad de páginas
3 páginas
Descripción e identificación de la publicidad
Como es lógico al ser una revista de un equipo deportivo, en toda la nota se menciona al Club de Fútbol Monterrey y también se utilizan fotografías con artículos oficiales del equipo logrando el reforzamiento de la marca.
Dichos artículos también cuentan con patrocinios por lo tanto se presentan en la nota aunque no se hace referencia ni mención.

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO DE LA REVISTA (MÉTODO BIGNELL)
Introducción: La nota “El más rayado de los Rayados”, que abarca de la página 48 a la 50 de la revista “Rayados. En la vida y en la cancha”, No. 40, del mes de octubre 2014; hace mención a la pasión de Juan Ramón Palacios por el equipo de Fútbol Monterrey y el trabajo que desempeña actualmente como la voz oficial de Rayados además de la aparición como conductor que tiene en el programa Zona Rayada.


Descripción del mensaje: El mensaje de la nota está narrado en tercera persona y en tiempo pasado, a diferencia del primer párrafo, ya que habla de cómo llegó a convertirse en la voz oficial de Rayados utilizando citas de la entrevista elaborada. El texto está conformado por pocos párrafos, descripciones de fotografías e información en una columna extra.
Toda la información hace referencia a la pasión por el club de la voz oficial de Rayados, Juan Ramón Palacios.
Eje denotativo: En este apartado se analizará solo una nota de la revista “Rayados. En la vida y en la cancha”, No. 40, del mes de octubre 2014 llamada “El más rayado de los Rayados”, que abarca de la página 48 a la 50. El estilo del reportaje es elaborado aunque de una manera relajada y simple ya que las personas que leen la revista no ameritan un vocablo complejo.
El plano utilizado en las fotografías elegidas son el mismo, que es primer plano y en un encuadre medio ya que en este se muestra al entrevistado desde la cabeza hasta poco abajo de la cintura. Hablando de la perspectiva de la nota, esta emplea la llamada contra picada porque cuenta con los elementos requeridos. Ya que en la entrevista se cuenta con elementos en el fondo los cuales son el estadio tecnológico éste hace referencia al concepto fuera de campo.
La luz utilizada es natural porque se encuentra en una locación. Hablando del color empleado este cuenta con la paleta de fríos ya que la identidad de la marca, Rayados del Monterrey, así lo amerita.
Los conceptos del sonido y el movimiento no aplican ya que la nota es presentada en una versión impresa y no hace alusión a que esta se encuentre en acción (hablando del movimiento). La trama hace referencia a la pasión de Juan Ramón Palacios por el equipo de Fútbol Monterrey y el trabajo que desempeña actualmente como la voz oficial de Rayados además de la aparición como conductor que tiene en el programa Zona Rayada.

       
Significantes plásticos
Significado
Plano
Primer plano
Perspectiva
Contra picada
Color
Colores fríos
Sombras
No aplica
Luz
Natural
Sonido
No aplica
Movimiento
No aplica/encontrado

Eje connotativo: El eje connotativo del mensaje en esta nota lo interpretamos como la auto-superación y la realización de los sueños de un aficionado. En el momento que Juan Ramón Palacios cumplió sus sueños imposibles y fue parte del club aunque no como jugador está siendo ejemplo de éxito. Esto se deduce gracias al análisis realizado a la imagen de la página 49 de la revista ya que la perspectiva utilizada da sentido de poder y realización. Los colores utilizados apoyan la identidad de la marca y hacen sentirse al lector identificado.
Mensaje lingüístico: El mensaje lingüístico de la nota “El más rayado de los Rayados”, se dirige al lector de manera directa, sin rodeos y con un idioma conciso. El encabezado del reportaje da autoridad al personaje o celebridad que es para la institución Juan Ramón Palacios, ya que es pesado y directo.
Conclusión: No todo es lo que dice el texto, hay mensajes más allá que se complementan con gráficos y fotografías en la nota. Hay elementos que aunque no lo notemos nos transmiten información sobre lo que el redactor nos quiere comunicar.
En cuanto al tema publicitario, es interesante la manera inconsciente en que nos muestran las marcas así como la identidad del club de fútbol y como lo hacen con notas simples.
También es interesante la manera en que se presenta a Juan Ramón Palacios, porque nos transmite inconscientemente lo importante que es para el Club de fútbol y para la afición.
Referencias
La nota “El más rayado de los Rayados”, que abarca de la página 48 a la 50 de la revista “Rayados. En la vida y en la cancha”, No. 40, del mes de octubre 2014.

Método de análisis semiótico Bignel

No hay comentarios.:

Publicar un comentario